Populares

martes, 17 de noviembre de 2020

Deftones- Sextape

 Album: Diamond eyes.

Compuesta por Deftones, banda conformada por; Chino Moreno (voz principal, guitarra rítmica, programación) Stephen Carpenter (guitarra líder, teclados) Frank Delgado (teclados) Abe Cunningham (Batería) Sergio Vega (bajo, coros)

No necesariamente una historia, sino un retrato general y simbólico del acto sexual en toda su complejidad emocional, de la que ninguno se salva de sentir cuando el encuentro es mucho más que piel. Una canción que te ubica en una armonía pacífica pero un tanto impotente, como si hubieras sido arrancado de algo que tanto te costó  encontrar. 

‘’Flotando en el agua en constante movimiento / horas de imágenes fuera de sí / la tierra en sintonía con nuestros sueños…’’

Tanto el sonido como las primeras palabras nos llevan a un escenario con agua. El agua es un medio que invita a la relajación, a la paz, un poco a la intriga o miedo, pero la sensación o idea de flotar tiene un valor importante en nuestra mente, nos transmite esa calma y despreocupación de que nada más importa por esos momentos. En este caso lo considerado agua en constante movimiento, puede ser una cama (encaja más en este concepto) o en general cualquier espacio o superficie en el que se lleve a cabo el acto sexual.
En la segunda frase, las imágenes fuera de si, se entiende que se refiere al observar a esta otra persona en ese momento. Observarla comportarse de diferente manera; fuera de si, o sea de forma poco sensata y atrevida, como si atravesara una pérdida de control de sus propios actos.
En esta ultima oración, se expresa que el espacio y tiempo están perfectamente alineados para que estas personas tengan la oportunidad de encontrarse.

‘’El océano me lleva para verte sacudirlo / Mira cómo agitas tus poderes / Tentado con horas de placer / Tómame una vez más / Tómame una vez más, ola / Llévame a dar un último paseo / Estoy fuera de mi cabeza…’’

El océano seria la misma energía o excitación que te desemboca al momento, una manera diferente de hablar de corrientes o fuerzas invisibles, o sea los sentimientos, las emociones naturales. 
En sacudir, claramente está hablando de los movimientos y posiciones. Cuando habla de los poderes se refiere los atributos y la sensualidad con la que esta otra persona lo provoca y encara el sexo. Esta forma de decirlo, ''mira(te) como agitas...'' como si fuera tan bueno, que debería verlo (o sentirlo) por si misma/o.
Al decir tantas veces tómame, le cede con desesperación el control a esta otra persona, como si le estuviera rogando con dolor que lo hagan. No de manera brusca, sino que da la sensación que esta segunda persona no está, y el narrador le pide por favor a la vida por volver a tener un encuentro así. Esta impotencia y dolor han llegado a un punto máximo, en donde se siente demente, incapaz de sostenerse, es por eso que le cede el control a quien ya no está. 
Dar un paseo, es un sinónimo de tener sexo. Pero, cuando se refiere a este diciendo, una ultima vez, suena muy similar a ese sentimiento que todos hemos tenido. Cuando alguien amado se va de nuestras vidas y sentimos que la ultima vez que compartimos con esa persona, no la disfrutamos lo suficiente, por lo que exigimos una segunda ultima vez. 
En este verso, el narrador llama a la persona ''ola''. Desde su idioma original ola = wave (en ingles) se escucha distanciado del ''tómame una vez más'' como si ese espacio fuera una coma. Esta mención toma sentido en el verso siguiente. 

‘’ ¡Esta noche! ¡Esta noche! ¡Esta noche! Esta noche… / El sonido de las olas chocando / El sonido de las olas chocando / El sonido de las olas chocando... / esta noche…’’

Cuando habla de olas, se refiere a ellos dos. Ambos siendo las dos olas chocando en ese océano, guiados por esa corriente de emociones. El chocar tiene doble significado, literal y sentimental. Se refiere al contacto de los cuerpos y de algo mucho más profundo e invisible. Las olas cuando chocan, se rompen y el agua de ambas se funciona, se vuelven una en la corriente del océano. Podríamos decir que es una metáfora para hablar del espíritu de ambos, que el sexo entre ellos dos traspasa el ideal de la piel y el tacto, a algo intangible pero que a su vez es más difícil de separar.

‘’Atravesando la ciudad después de horas / conmigo, fusionando todos nuestros poderes / Aquí están todos nuestros sueños / Tómame una vez más / Tómame una vez más, ola / Llévame a dar un último paseo / Estoy fuera de mi cabeza…’’

Esta primer oración puede referirse tanto a la imaginación, a los deseos mutuos en pareja, como a la cuestión de pasar juntos las noches y que cada uno vuelva a horas de la madrugada a sus respectivas casas.  En este verso el fusionar sus poderes, no se refiere tanto a lo sexual sino más a estos sentimientos recíprocos, sus personalidades y características que los vuelven individuos únicos y una pareja (de cualquier tipo de relación).
Y nuevamente pide, a la vida, destino o universo, poder volver a tener esta oportunidad.

‘’ ¡Esta noche! ¡Esta noche! ¡Esta noche! ¡Esta noche… / El sonido de las olas chocando / El sonido de las olas chocando / El sonido de las olas chocando... / esta noche…’’

Cuando dice ''esta noche'' en todos los versos, puede ser tanto porque esta ultima oportunidad de verdad le va a ser otorgada una ultima vez, o también porque desearía que esta noche pase, todo lo que previamente recordaba de esas veces que estuvieron juntos, cuando las olas chocaban, cuando sus cuerpos, esencias y sonidos se volvieron uno.   

El título de la canción, sextape o video sexual por su traducción literal al español, hace referencia a estos recuerdos. Las memorias de este desesperado narrador es como una película, donde sus ojos fueron la cámara y ambos los protagonistas. También puede referirse a un video literal. 
Desde principio a fin, tanto el PV de la canción, como sus coros e instrumentos, nos transportan a una escenario mental acuático. El hecho de haber usado el agua, lo líquido, como un sinónimo de los principales componentes y personajes es muy estratégico en el sentido sensaciones, ya que con mucha facilidad y literalidad podemos relacionar estas cosas automáticamente con el sexo. A su vez también le da ese toque de discreción y de metáfora que se vuelve tan placentero de oír y fácil de expresar.



sábado, 24 de octubre de 2020

the GazettE- 泣ヶ原 (Nakigahara)

 Álbum: DIM 

Compuesta por the GazettE, banda conformada por; Ruki (vocal),  Aoi (guitarra), Uruha (guitarra), Kai (batería) y Reita (bajo).


Una canción que retrata los efectos catastróficos del avance tecnológico, un arma de doble filo. Nakigahara es un nombre no literal, sino un sinónimo, de un lugar existente según el vocalista Ruki, quien escribió la lírica. Fue escogida para la canción por su doble y apropiado significado, ya que significa ''desierto lúgubre'' en una de sus tantas interpretaciones al español. Un escenario en el que la soledad, la lucha y la pena tienen una fuerte presencia, al igual que el contexto en el que está situada la letra.

''Realmente hay un lugar así, de verdad. Hay un lugar, detrás de las montañas, a cierta distancia de tu casa, tu ciudad natal. Está ese lugar detrás de las montañas, y en ese lugar, hay gente esperando que otras personas vengan a pelear con ellos. Luego, en ese lugar donde espera la gente que espera, la guerra comienza. Sin embargo, no escribo eso explícitamente, es solo una imagen. Para ponerlo en un término más amplio, es ese sentimiento de ''soledad''. Esa imagen es muy fuerte. el contenido de la letra es en realidad de una historia de Internet.''

- Ruki, vocalista de the GazettE para Neo genesis Vol.37 

 
''Si los colores de la primavera, que me vuelven loco con su serenidad, fueran algo que pudiera olvidar por completo / Prefiero sumergir mis ojos en la belleza de la decadencia y simplemente sonreír ante mi soledad. / Esos colores de la primavera son para otros. Entonces, conteniendo la respiración, me sumerjo en el lodo...''

En este primer verso se menciona a la primavera; contexto alegre, colorido e iluminado, época en donde las flores renacen y crecen. El personaje se considera a sí mismo como no perteneciente o digno de estar allí y disfrutar de dicho momento. Puede ser una temporada en la que estaba situada la historia que se utilizó para la creación de la letra. A su vez, esta alegría inalcanzable hace que su enojo aumente, una agresividad producida por la impotencia y envidia de observar que otros tienen lo que él no.
Se dice (o miente) a si mismo que así está bien, que merece su soledad y dolor y de una manera un tanto masoquista busca el lado bueno de su situación. El sumergir sus ojos se refiere a esto, limitarse a disfrutar lo que tiene porque mirar a otros ser felices solo lo saca de sus cabales. Por esta razón dice sumergirse (y en muchas otras interpretaciones) a nadar en el lodo. Algo así como volver a donde pertenece; a la parte sucia y poco atractiva del agua.
No hay que ignorar el significado del agua en estas metáforas. Suele utilizarse mucho para hablar de la pureza, la paz, lo intrigante, profundo, fluido o libre. Dependiendo como describan o en que magnitud se la mencione, esta puede tener una mala o buena connotación en la lírica. Esta connotación va a depender de en que contexto sentimental quiera situarnos el letrista o cantautor. En este caso, si hablamos de lodo, algo poco atractivo a la sensaciones que genera, puede ser una manera de decir que así se siente en su interior; sucio y miserable.

''... Es tan inútil como imaginaba, ahogarse patéticamente cuando puedes nadar. / Con mi mano dominante que destruye la realidad / Era tan fácil lastimar a la gente. / Ingreso mi nombre...''

Acá nos da un indicio de como decidió sobrellevar la situación y qué hacer al respecto. Al decir que en lugar de ahogarse optó por nadar, indica que en vez de resignarse ante la situación decidió tomar cartas sobre el asunto y solucionarlo en la manera que le pareció correcta. Teniendo en cuenta que en el verso anterior había dicho estar en el lodo, sus acciones posteriores van a ejecutarse desde allí. Es decir, en lugar de ahogarse en el lodo, decide sacarle provecho y nadar. Va a sacarle provecho a esa suciedad que siente en su interior y hacer lo que esa misma corriente, o instinto, le diga que haga.   
En esta segunda frase nos dice que con la mano que escribe redactó frases hirientes. Su manera de decir que su mano destruye realidades, puede ser en referencia a las mentiras o chismes que se crean para arruinar a una persona, justamente porque están lejos de lo que en realidad pasa. El decir ''ingreso mi nombre'' nos recuerda a cualquier tipo de posteo o registro que se haga en internet, donde debemos señalar nuestros datos personales previo a enviar un comentario. 

''...Las raíces podridas provocan ondas en la superficie del agua y los engranajes deformados continúan girando. / Escucho atentamente el chirrido y me pregunto si se saldrán completamente de control. / Todo es como la superficie de un mar de palabras tabú, tan sucio que puede confundirse con hermoso...''

Las ondas y los engranajes, ejemplificaciones de actos pequeños que provocan una retroalimentación positiva. Es decir, una reacción en cadena, efectos que causan que la actividad inicial se repita continuamente pero cada vez con más potencia.
Exponer que las raíces podridas son las causantes de estas ondas que se generan continuamente en el agua, puede ser una manera de hacer mención a los actos terribles que iniciaron esta reacción. Una especie de juego de palabras, ya que estamos hablando de raíces y pueden tomarse como una base-origen tanto de una situación problemática como en botánica. Por su parte se menciona que esta raíz estaba podrida inicialmente, por lo que cualquier cosa que surja desde esta base solo reproducirá esta podredumbre. Todo esto es una definición metafórica de su comportamiento.
Por otro lado, los engranajes en la vida real no siempre causan una reacción en cadena si están dañados, debido a que la desprolijidad del componente paraliza el sistema. En otros casos este si puede generar el movimiento circular, pero con dificultad, ya que el roce y la desprolijidad del movimiento puede producir un sonido incomodo y preocupante, señal de que el funcionamiento del sistema completo está en peligro. En esta historia este engranaje deformado es un símbolo de los pensamientos del personaje. Es un componente principal de este sistema humano, de su mente específicamente. Por esta razón tiene miedo, sus acciones e ideas lo adentraron en un circulo vicioso y tiene miedo de perder el control totalmente.
Cuando habla de mar puede hacer referencia a una red, debido a la capacidad de trasladar cosas mediante la corriente, puede ser un sinónimo de las corrientes electrónicas que transmiten información en segundos a miles de sitios. Teniendo en cuenta esto, si dice que es como la superficie de un mar de palabras tabú, puede referirse a lo inconsciente que se está de la profundidad de ello. Si en este caso usa el mar como sinónimo de la red de internet, puede ser porque jamás se es totalmente consciente de hasta donde llegará nuestra información o lo que hagamos en las redes sociales, ya que solo vemos la superficie de esta, lo atractivo, e ignoramos totalmente los peligros que conlleva o dolores que podemos causar escribiendo allí. Cuando habla de palabras tabú relaciona la conducta ética y moral inaceptable por la sociedad con este atractivo superficial en las redes.

''...Adiós me sumerjo en la oscura anarquía / Adiós este es el final...'' 

La anarquía, una lucha social para eliminar los actos represivos y coercitivos para que así ningún ser humano pueda dominar sobre otro. Para promover esta lucha se usan diversos medios, los que sean necesarios, incluyendo la violencia. El decir que se sumerge en ella es una manera de decir que hará justicia así sea de una manera moralmente incorrecta. Sabe que esto le traerá consecuencias en muchos aspectos y por ello se despide.   

''Lagrimas, lagrimas, lagrimas / lluvia de llantos, ante el vacío se desbordan / Las palabras que he escrito comienzan a desdibujarse / lagrimas, lagrimas, lágrimas. / Con el tiempo, se secarán y el silencio me destruirá / Cuando este juego de pisasombras termine, perderé la cabeza...''

Llora porque no siente satisfacción ante su venganza, al contrario, se siente vacío. Mencionar que las palabras que escribió comienzan a desdibujarse, puede ser que él imagina que desaparecen, como si estuviera arrepentido. Una vez que su dolor termine al mismo tiempo que su llanto, será más notable que está solo, esa soledad es el silencio que lo destruirá. 
El juego del pisasombras (shadow tag) consiste en que la sombra de un niño, etiquetada como ''eso'' toque la sombra de otro niño, para así etiquetar a este otro de ''eso''. Los niños no deben tocarse físicamente, solo sus sombras. Similar al juego de la mancha pero con sombras únicamente. Sabiendo esto, podemos retomar la acción en cadena mencionada previamente y comprender mejor el hilo de la historia. El personaje fue herido y maltratado, y en venganza ha decidido replicar de la misma forma. Ahora las acciones que él cometa hacia otros, estos las reproducirán de la misma forma, al igual que en el juego de las sombras. Su consciencia responde contrario a sus actos, por eso está próximo a enloquecer. 

''...Las raíces podridas causan ondas en la superficie del agua y los engranajes deformados continúan girando / Me di cuenta de que al lanzarme hacia el sonido del chirrido, ahora me he convertido en "eso"...''

Afirma que a respondido en torno a sus pensamientos deformados, mencionados en versos anteriores. En lugar de reparar el chirrido, ha respondido ante él y seguir su instinto agresivo e inmoral, lo incorrecto, lo deforme. 
Si trasladamos el juego de la sombras a este contexto, se puede decir que ''eso'' seria una especie de monstruo, o más realista, un abusador. El personaje de la historia fue pisoteado, ahora él debe pisotear a otros, para deshacerse de esa etiqueta, y así continuar la historia. 

''...Adiós me sumerjo en la oscura anarquía / Adiós este es el final / Lagrimas, lagrimas, lagrimas / lluvia de llantos, ante el vacío se desbordan / Las palabras que he escrito comienzan a desdibujarse. / Lagrimas, lagrimas, lágrimas / caen en mi soledad. / Si voy a vivir en este silencio … / Me doy cuenta de que nunca podré volver a reírme...''

Pronuncia el estribillo, cambiando el final. Da a entender que no solo lastimó a quienes le rodean sino a sí mismo. Afirma que no podrá perdonarse.  

''...Te he amado, te he mirado. / Te he buscado, te he perdido. / Me has amado, me has mirado. / Me has roto, me has robado. / Me has matado. / Tu que me mataste / Me has- ''

En este ultimo verso, no solo habla de dolor sino de amor. Teniendo en cuenta que el personaje, al reproducir el comportamiento abusivo se ha salido de control, y que ha sentido una notable culpabilidad. Con este final, en el que afirma que ama y es amado por alguien a quien hirió, se entiende que una de sus tantas víctimas en esta perdida del control, fue alguien a quien ama mucho (puede ser de manera familiar o romántica). Y ahora, continuando con el juego de las sombras, esta segunda persona se convirtió en ''eso'', el abusador que busca venganza y a quien pisotear para cederle esta etiqueta. Si el personaje principal de la historia, fue quien lastimó e inculcó este comportamiento abusivo a la segunda persona, será él el primero en padecer estas consecuencias y en mayor potencia, como dicta el efecto de la retroalimentación positiva o reacción en cadena. Si tomamos la literalidad de la oración, la canción termina en el asesinato del primer personaje, por las manos de quien ama.        

Como conclusión, si bien se desconoce de qué cuento Ruki (cantautor) extrajo la letra, creo que todos los componentes materiales y escenarios de la lírica pudieron haber sido una comparación de esa historia, a la cual Ruki le agregó un segundo significado y más profundo. 
También creo que esta historia es una perfecta ilustración de la teoría que dice que una víctima puede llegar a convertirse en abusador, dependiendo su contexto, tendencias de carácter y personalidad. Asimismo describe muy bien como el comportamiento externo no solo afecta a quien se maltrate sino a nosotros mismos, como una especie de recarga o alimento a esa idea agresiva que solo produce que se quiera reproducir continuamente, cada vez con mas fuerza y como afecta eso a nuestra parte humana o consciencia. 
Claramente esta canción es una historia de cyberbullying, pero eso no saca que no se pueda empatizar desde otros aspectos de la vida. El abuso es abuso, sea por el medio o de la manera que sea, y esta es una canción que abarca todos los rincones psicológicos y emocionales de esta acción. No solo del abuso sino de la venganza, el resentimiento y el dolor, y los cuidados que debemos tener con nuestras emociones y pensamientos, y que muchas veces es mejor dejar atrás el pasado, buscar la ayuda correcta y no continuar con el juego del pisasombras. Ruki también ha mencionado que una de las razones de esta canción es el lado malo del avance tecnológico, el miedo a dejar de comunicarse cara a cara, lo que puede producir mal interpretaciones y conflictos de diversos aspectos.
De todos modos, cualquier persona con una dolencia sentimental, inevitablemente empatiza con esta lírica, sigue siendo una historia hermosa con una riqueza metafórica increíble. 


'' …Cuando escribía sobre la imagen de la sociedad de Internet, donde es natural arrinconar a una persona cuya cara no se ve. Es un mundo cada vez más deformado. La pronuncias y es el tipo de canción … donde personas con sentimientos similares se unen para herir a otros. […] Debido a que existe la red, probablemente hayan muchas personas que resulten heridas. La red, ahora es un sistema que puede ser usado por cualquiera ¿Verdad? y da miedo. […] En estos tiempos, el mundo está abandonado en la distorsión...'' 
- Ruki, vocalista de the GazettE para Fools Mate. Agosto del 2009.







      

sábado, 10 de octubre de 2020

Sukekiyo- Anima

Single: Anima. 

Compuesta por Sukekiyo. Banda conformada por Kyo (京): vocalista (Dir en grey), Takumi (匠): Guitarra y piano (anteriormente en Rentrer en Soi y actualmente miembro de apoyo en Dir en grey), Uta: Guitarra (anteriormente en ''9Goats Black Out''), Yuchi (裕地): Bajo (anteriormente en Kannivalism, Wing Works), Mika (未架): Bateria (anteriormente en Rentrer en Soi, Forbidden Days Rhapsody).


Siendo este el cuarto single de Sukekiyo, un concepto bastante interesante comenzó a intensificarse. El vocalista Kyo afirma que esta banda paralela desde sus inicios, ha sido una oportunidad para explorar ideas que no ha tenido la oportunidad de sacar flote con DIR EN GREY, no por cuestión de límites ni nada por el estilo, sino que cada banda posee su dirección propia, la cual va formándose naturalmente, según la atmosfera de sus miembros. En este caso, el considera que la cosmovisión de los integrantes, el aura y humor de sus canciones, le han permitido expresar sus ideas, física y líricamente, de un punto de vista considerablemente femenino, según sus palabras en una reciente entrevista. La canción que voy a darme el lujo de interpretar a continuación, es un ejemplo perfecto de estas palabras.

 

''...En ese momento dijiste que con Sukekiyo expresas el lado femenino. ¿Era la feminidad algo que no pudiste expresar con DIR EN GREY?'' pregunta el entrevistadoYukinobu Hasegawa.

''No, no es así. Eso no se puede dividir tan perfectamente. Simplemente sucede de forma natural debido a los colores de cada banda o la atmósfera. No es mi intención dividirlo de esta manera, pero si los miembros de DIR tienen cierta aura y las canciones tienen cierta atmósfera, las cosas que traigo o las que expreso también cambiarán de cierta manera. Así que simplemente si los miembros son diferentes, mi expresión también será diferente. La atmósfera que tienen los miembros de Sukekiyo, el estado de ánimo de las canciones, la cosmovisión, hay muchas cosas que naturalmente me hacen así. Con DIR es un poco diferente. Pero ahora eso casi se ha ido. Incluso un solo sonido como el de una guitarra es totalmente diferente en DIR y Sukekiyo, ¿no crees? Entonces se siente como si mi forma de ser se dividiera así naturalmente.''

-Kyo, vocalista de Sukekiyo para ROCK & READ vol.087


''Algún día me teñiré... / Aceptándote por completo...''

Comienza hablando de proporcionar un cambio. Teñirse o pintarse hace referencia a una transformación, ya sea desde como se ve a como se comporta. Este cambio le permitirá aceptar algún suceso o algo en su vida que está directamente relacionado a su existencia.  

''...Superponerse entre sí / tranquilizándonos el uno al otro. / Bebiendo hasta la amarga amabilidad. / Tocando incluso mi corazón / convenientemente …''

El nombre de la canción comienza a aparecer entre líneas. 
Como si estuviera teniendo un conflicto romántico con alguien, pero a su vez ambos se tienen mutuamente para consolarse. Una relación en la que ambos aceptan lo más amargo de la personalidad del otro, así sea desde una perspectiva cínica, por conveniencia tal vez, de seguir disfrutando los beneficios de la parte más bondadosa que tienen y pueden compartir. Lo que los hace seguir unidos.

''...Solo la cantidad de cuerpos que han perdonado / están buscando amor / en la lluvia... ''

Esta frase puede significar, que quien perdona tiene una especie de libertad sentimental y puede dar vuelta la página y continuar con su vida buscando nuevas y mejores interacciones. La lluvia es un simbolismo de nostalgia y dramatismo, también algo que purifica y renueva, que te abre paso a este cambio, sin mirar atrás. Al comenzar usando la palabra ''solo'' es una manera de ponerse un freno a si mismo para no copiar esa acción. Debido a que él está atado a este otro ser, no puede encaminarse a esa superación. 

''...¿Todavía no se te ocurre una excusa? / Voy a tomar cualquier palabra que me des / yo solo quiero seguir sintiéndote / en la lluvia... / El sueño al que me acerqué tanto...''

Le reclama si ya se le ha ocurrido alguna excusa para no continuar a su lado. Este parece ser el conflicto puntual, como si uno de los dos quisiera dejar al otro, siendo que, de acuerdo a la frase inicial, cuando estaban juntos la relación era insostenible. 
En un ruego indirecto, él admite que quiere seguir con ella, por lo que aceptará cualquier palabra. A esta instancia él estará conforme con cualquier mínima demostración de afecto o inclusive si ella le ofrece condiciones a cambio de quedarse. A él no le importa lo que tenga que hacer, puesto que solo le importa seguir sintiéndola. 
Mencionar nuevamente la lluvia puede significar que en esa etapa de renovación, superación y nostalgia, el quiere atravesarla con ella, no por estar sin ella. Este puede ser el sueño que él menciona, la idea de al fin haber estado cerca de aceptarla en su totalidad, pero se derrumbó justo antes de alcanzarlo. Evidentemente ella es quien no quiere seguir dentro de él. Aquí se fortalece la idea de ANIMA.   

''...Me pregunto ¿será mañana el día en que dejaras de ser mía?...  / Superponerse entre sí / tranquilizándonos el uno al otro / bebiendo hasta la amarga amabilidad / tocando incluso mi corazón / convenientemente …

Este conflicto hace peligrar la unión. 
Superponerse; cuando algo se coloca encima de otra cosa. Al decir que se superponen ''entre si'' se refiere a que ninguno de los sujetos está por encima del otro, sino que cambian de puestos de manera continua a modo rotación, casi como dando la sensación de fusión, se vuelven uno, por lo que nadie tiene prioridad sobre el otro. Esto les permite en circunstancias difíciles, tenerse mutuamente para el consuelo. 
Amarga amabilidad también puede hablar de un cariño falso, fingido. Al mencionar que toca su corazón convenientemente, con respecto a este cariño engañoso, puede significar que pese a que él era consciente de este engaño, prefería ignorarlo por los beneficios que recibía a cambio; el consuelo y la compañía. 

''... Somos lo mismo ¿no? / tu entiendes ¿verdad? / No tiene sentido / dice alguien. / Los verdaderos sentimientos que están atados juntos / son una imitación del amor. / Solo el dolor de una aguja atravesará / ''más que cualquier otro'' …''

ANIMA según la psicología analítica, es el ser verdadero que llevamos dentro, el arquetipo de todo lo que sabemos, conocemos o hacemos, que nace en nuestro interior. ANIMA también es la parte femenina de todo individuo masculino. Con esta idea clara podemos comenzar a entender quienes son los personajes de este conflicto y por qué en esta frase él espera que a quien dirige esta pregunta, responda con aprobación. 
Tal vez en esta discusión consigo mismo intentó buscar consejo en bocas ajenas a su anima y solo recibió respuestas incrédulas y/o negativas.
Al decir que sus sentimientos están atados, explica como ambos seres (él y su parte femenina) comparten emociones ya que ambos proceden del mismo corazón y cerebro. Ahora bien, compartir emociones no quiere decir que lo que sienten entre ellos y los mantiene unidos, sea un amor romántico.
El verso termina en como, solo el dolor de una perforación por medio de una aguja, podría llegar a igualarse al dolor de la perdida de su anima o tal vez, es solo un ejemplo de como una mutilación física seria lo único que le volvería a hacer sentir algo, ya que ninguna otra persona puede reemplazar la presencia de esta parte femenina que tanto ama dentro de él.

''... Solo la cantidad de cuerpos que han perdonado / están buscando amor / en la lluvia... / ¿Todavía no se te ocurre una excusa?  /voy a tomar cualquier palabra que me des / yo solo quiero seguir sintiéndote / en la lluvia... / ¿soy solo yo?

Repite este verso exigiendo al final una respuesta, que afirme o niegue si él es el único entre los dos que quiere que continúen juntos. Necesita saber si esta parte de su ser comparte este sentimiento de cariño o si fue todo un engaño.

''... ¿Puedes amarme? / ¿Podemos estar conectados por el amor? / Si funciona de alguna manera / ¿Se transmitirá esto?...'' 

Él quiere que la energía que los mantenga unidos provenga del amor y la aceptación. Le preocupa si funcionaran juntos de esta forma y como se verán desde afuera. Estas últimas preguntas también pueden interpretarse como auto-preguntas con respecto a su miedo de cómo serán interpretadas estas intenciones por parte de su anima.

''... ¿Puedes comprar amor con amor? / la verdad es que quiero olvidar / a cambio de esta miserable noche / yo estoy vivo / pero aún así / ¿puedo seguir a tu lado?...'' 

Una pregunta bastante común cuando el resto de lo que tenemos parece insuficiente. Apostar a que el amor que sentimos y transmitimos, nos sea devuelto en manos del mismo ser al cual se lo damos. Cuando la situación se torna difícil nos planteamos el olvidar como la única herramienta salvadora. 
Por las palabras en este ultimo verso, el anima ha tomado la decisión de extinguirse, pero no necesariamente por odio hacia él. Según parece en este giro de trama, el anima se ha sacrificado a si misma, su existencia, a cambio de que la otra mitad de este personaje siga con vida.
Y la canción finaliza con mucha profundidad. La armonía de los sonidos en todo el transcurso de la historia y la notable presencia del bajo junto al teclado han dado un sentimentalismo perfecto a esta canción, permitiendo que llegue a través de los canales auditivos directo al pecho, haciéndonos sentir el personaje principal en este conflicto. 

Como conclusión personal, considero que esta historia habla de como el personaje principal se enamoró de su anima, su parte femenina y/o ideas más profundas y su necesidad de sacarlas a la luz, pero una fuerza ajena a él o tal vez las estructuras sociales influían en este amor y daban como resultado que él se replantee estos deseos y sentimientos. Al ser ambos seres, parte del mismo cuerpo, supongo trajo como consecuencia un odio y rechazo hacia si mismo, es por esto que de la única forma en que su anima podía salvarlo de la auto-destrucción, era sacrificándose a sí misma. Al parecer en este proceso de desprenderse de su alma, el anima le hizo creer que no lo quería e incluso despreciaba su amor, tal vez para a futuro agilizar esta superación que iba a tener que sobrellevar lo que quedara del personaje. Una historia de amor propio y aceptación. 
Como dije antes, esta es solo una idea y no hay necesidad de cerrarla en la mayor literalidad de la canción, sigue siendo una historia hermosa, de amor y sacrificio. El resto de las conclusiones se las dejo a ustedes.

''... He estado pensando durante mucho tiempo que el buen amor tiene muchas formas. No solo hay amor entre hombre y mujer, sino amor entre dos hombres, amor entre dos mujeres. Esto realmente no es relevante, el amor no conoce el género. Tengo esta idea desde hace mucho tiempo. […] En Sukekiyo normalmente canto sobre muchos tipos de amor. Así que realmente no tengo nada en contra... '' 

-Kyo, vocalista de Sukekiyo para ROCK & READ vol.087








miércoles, 7 de octubre de 2020

Idols as puppets of the aesthetic norm.

I intend to expose and develop a problem of which we have all been or are a part; hurtful criticism, discrimination and demands towards bodies in general in the artistic and/or musical environment. The psychological abuse that public figures suffer through social networks and how it affects us as a society.

Without going any further, at some point we have all looked at who we have in front of and criticized their clothing, hairstyle, skin, way of dressing, laughing, etc. It is normal, prejudice as an idea or predetermined belief that we have towards a person, object or situation, it is also an evil force that we carry for human beings since we were born. We are all partially determined by our ancestors as well as our way of seeing the world. Although our environments have changed, it is inevitable to hold structures or ideals similar to those of our parents or grandparents, since our first years of life our behavior is based on observing and learning from them in order to survive and immerse ourselves in the society at the appropriate time. Now, we adopt many of these ideals or beliefs because they are the only thing we know at this early age and we usually support them if once immersed in the community we reaffirm these ideas, or the opposite may happen, we can place ourselves in a position totally against this.

All times have been characterized by a certain hegemony or aesthetic norm; In simple words, this means that a body model is considered superior and better than others. Also, we cannot ignore the different historical contexts; wars, famine, enslavement of natives and black people, colonization and other atrocities that have been important factors in deciding which ''race'' they considered superior and which not. The racism that is being fought so hard today is a clear example of these discriminatory ideologies that many seek to defend with arguments that are inconsistent with our understanding of the 21st century. Added to this, the lack of tools or knowledge in the medicinal fields, since the beginning of time they have installed unhealthy means to achieve these aesthetic goals. From clothing to diets that do not provide the necessary nutrients for a good quality of life, surgeries and painful treatments. Not only because the lack of general knowledge dictated that whoever did not comply with this had a low quality of life, but also because the little word ‘’ugly’’ began to emerge to call the body different from the one that predominates in society.

This different body has been condemned, believing that through this social torture the person would deign to change. A clear example of this condemnation is the famous myth that the overweight or ''fat'' person evidently has health problems and that by showing and accepting themselves as they are, they are initiating a positive feedback regarding the obesity. On the contrary, we assume that a thin person is malnourished or for sure suffers some disease... Same thought, different examples.


Taking both extremes of the debate, why does it seem that nothing is enough to the society? Here we bring back the term judgment, an action that we attribute to ourselves for the simple fact of existing. Dragging these ideals from our ancestors and completely ignoring the new knowledge that technological advancement has brought us. We just observe with the eyes of another century.

To exemplify, one of the many things that modern medicine has given us is that the ‘’fat’’ person does not necessarily maintain an unhealthy dietary routine, or in some cases they may even suffer from nutritional anorexia. Also, a thin person is not necessarily malnourished, and if they have a poor quality of life, it can be the product of the opposite of what we assume. What a paradox, right? This is because today we know that metabolism is an important factor in the increase or decrease of body mass, which is largely determined by our genetics and has been adapted over time through our ancestors, in order to sustain the survival of the species. Pretty often, no matter what we eat or do, our body can have its own limits, opposed to our personal desires or goals.

Even so, social condemnation can lead us to develop diseases, eating disorders and emotional crises, causing a snowball effect throughout the system. The need to achieve an aesthetic goal can often be the root of problems on a larger scale, and not viceversa.

However, many of these things seem to be known to us, we take them for granted or at least with our close ones we apply this deconstruction and personal re-construction, precisely because affection makes us avoid judgment or hurtful attitudes. But going back to the topic that brings us here, why is it different with public figures? Perhaps when it is someone famous, do we have a kind of authorization to indicate how it should look?

In a small survey I did, I received many interesting responses:

‘’… The exhibition brings that, makes it more far-reaching. But whether you are a public figure or not, opinions are always there, only that some peopla  have more scope. I'm sure that if I upload a full-body photo, someone is going to criticize it but noy publicly. ’’

‘’ It seems that we are able to do so, but it is not correct. ’’

'' People in order to bring down anyone who succeeds, they take the only thing they can criticize.’’

‘’ No, but public figures are reified, then a certain sense of dominance is generated. ’’

‘’ No one is authorized to speak about someone else’s body. ’’

‘’ It is not an authorization, being a public figure facilitates and accelerates the reach of your photos to more people, making your image ‘’global ’’ and making it easy to access or opinion. ’’

'' No, we don't have authorization. That person has feelings and we do not know what negative comments can generate to them. I answer everything from the bad side. Because if they are good things, yes, good comments would be ‘’You look good like this’’ ‘’if your bad diet hurts you, you should change it’’ always from the constructive side the good comments…''

‘’ I feel that it is VERY normalized that only because it is about someone famous who ‘’has everything’’ nothing can affect them, and that as fans or viewers then we can criticize that person. But we forget that they are still normal people, who decides for themselves and no one has to criticize them, nor demand or impose what they should do. ’’

As they said, the fact that the content of the famous covers a greater extension of society, makes it inevitable that at a certain moment it reaches the hands of that part of society that have not yet released from these stereotypes or predetermined judgments by our ancestors. Also in this great scope, an idealization towards the figures takes place, this means that the person begins to be deified, completely ignoring his human, mortal and common capacities that they can share with any other human on earth.

In this idealization, an image or idea is created of what the person is supposed to be like. Those who admire this figures see them as untouchable and unattainable, so you would be unworthy and disrespectful if you look at them into the eyes. The fear of turning to stone, just like the legend of Medusa. Others might limitate themselves in criticism, assuming, as someone well said in one of the responses to the survey, that having everything material that anyone would want and the eyes of millions of people on them, they lack feelings, emotions and sensitivity. As if fame takes away your humanity. And we cannot rule out the one who demands. A mixture of these both examples. Someone who considers that for granting to the idols his/her admiration, the public figures owes them their absolute obedience and fulfill his expectations as a show of loyalty, from how they look like to what they do in their daily life.

Obvious the demand makes the production. What the public wants, the artist must give. With this idea the industry has been built. High-net-worth companies are at the root of this great system in which artists and their content are nothing more than components and puppets in a marketing network. Of course, these companies are also the ones that open the most doors to new talents that emerge in society. But its ideals are versatile as they are based on the wishes of its consumers. As long as the public demands compliance with this aesthetic standard, the directions of the industry will not change and the only ones who suffer in this supply-demand are those who are caught in the middle. Coming from any of these sides (audience//companies), the discrimination, mockery, racism, criticism and demand will only affect those who must follow orders without objection, because if they do not do so, they will be doomed to failure, no matter how much talent they have.

Social classes are non-existent when it comes to  emotions or human circumstances. All change in society begins with oneself, whether with who we have in front of or with an idol on top of the world.

Ídolos como títeres de la norma estética.

En este escrito pretendo exponer y desarrollar una problemática de la cual todos hemos sido o somos parte; la critica hiriente, discriminación y exigencias hacia a los cuerpos en general en el ambiente artístico y/o musical. El maltrato psicológico que las figuras públicas sufren a través de las redes sociales y como nos afecta como sociedad.


Sin ir más lejos, todos en algún momento hemos mirado a quien tenemos en frente y criticado su ropa, peinado, piel, manera de vestirse, reír, etc. Es normal, el prejuicio como idea o creencia predeterminada que tenemos hacia una persona, objeto o situación, también es una fuerza maligna con la que cargamos por el ser humanos desde que nacimos. Todos estamos parcialmente determinados por nuestros antepasados al igual que nuestra manera de ver el mundo. Si bien nuestros entornos han cambiado, es inevitable el sostener estructuras o ideales similares al de nuestros padres/madres o abuelos/as, ya que nuestros primeros años de vida nuestro comportamiento se basa en observar y aprender de ellos para poder sobrevivir y sumergirnos en la sociedad en el momento que sea adecuado. Ahora bien, muchos de estos ideales o creencias los adoptamos por ser lo único que conocemos a esta temprana edad y solemos sostenerlos si una vez inmersos en la comunidad reafirmamos estas ideas, o puede suceder todo lo contrario, podemos colocarnos en una posición totalmente en contra de esta.

Todas las épocas han sido caracterizadas por una determinada hegemonía o norma estética; en simples palabras, esto quiere decir que un modelo corporal es considerado superior y mejor ante otros. A su vez, no podemos ignorar los diferentes contextos históricos; las guerras, la hambruna, la esclavización de los nativos y las personas de color, la colonización y demás atrocidades que han sido factores importantes a la hora de dictaminar que ‘’raza’’ consideraban superior y cual no. El racismo contra el que se lucha tanto hoy en día, es un claro ejemplo de estas ideologías discriminativas que muchos pretenden defender con argumentos incoherentes a nuestro entendimiento del siglo XXI. Sumado esto, la falta de herramientas o conocimientos en los campos medicinales, desde el inicio de los tiempos han instalado medios poco saludables para alcanzar estos objetivos estéticos. Desde prendas de vestir hasta dietas que no proporcionan los nutrientes necesarios para una buena calidad de vida, cirugías y tratamientos dolorosos. No solo porque la falta de conocimiento general dictaba que quien incumplía con esto llevaba una baja calidad de vida, sino porque también comenzó a brotar la palabrita ‘’feo’’ para llamar al cuerpo diferente con respecto al que predomina en la sociedad.

Se ha condenado a este cuerpo distinto, creyendo que por medio de esta tortura social el sujeto se dignaría a cambiar. Un claro ejemplo de esta condena es el famoso mito de que la persona excedida de peso o ‘’gorda/o’’ evidentemente tiene problemas de salud y que al mostrarse y aceptarse como es, está dando inicio a una retroalimentación positiva con respecto a la obesidad. Por el lado contrario, damos por hecho que una persona delgada está desnutrida o seguro padece de alguna enfermedad. Mismo resultado, diferentes ejemplos.

Teniendo en cuenta ambos extremos de la cuestión ¿Por qué pareciera que nada conforma a la sociedad? Aquí traemos de vuelta el término juicio, acción que nos atribuimos por el simple hecho de existir. Arrastrando estos ideales de nuestros antepasados e ignorando por completo los nuevos conocimientos que nos ha traído el avance tecnológico. Nos limitamos a observar con ojos de otro siglo.

Para ejemplificar, una de estas tantas cosas que nos ha otorgado la medicina moderna, es que la persona ‘’gorda’’ no necesariamente sostiene una rutina dietetica insalubre, o en algunos casos hasta puede padecer de anorexia nutricional. También, una persona delgada no necesariamente está desnutrida, y si tiene una mala calidad de vida, puede ser producto de todo lo contrario a lo que suponemos. Qué paradoja ¿No? Esto se debe a que hoy en día conocemos que el metabolismo es un factor importante en el aumento o disminución de masa corporal, el cual está en gran parte determinado por nuestra genética y ha ido adaptándose en el paso del tiempo a través de nuestros antepasados, para así sostener la supervivencia de la especie. Por lo que muchas veces, sin importar que comamos o hagamos, nuestro cuerpo puede tener sus propios límites, opuestos a nuestros deseos o metas personales.

Aun así, la condena social si puede arrastrarnos a desarrollar enfermedades, trastornos alimenticios y crisis emocionales, causando un efecto de bola de nieve en todo el sistema. La necesidad de alcanzar una meta estética puede ser muchas veces la raíz de los problemas a mayor escala, y no viceversa.

Sin embargo, muchas de estas cosas pareciera que las conocemos, las damos por hecho o al menos con nuestros cercanos aplicamos esta desconstrucción y re-construcción personal, justamente porque el afecto nos hace evadir el juicio o actitudes hirientes. Pero volviendo al tema que nos trae acá ¿Por qué con las figuras públicas es diferente? ¿Acaso cuando es alguien famoso, tenemos una especie de autorización para indicar como se debe ver?

En una pequeña encuesta que hice recibí muchas respuestas interesantes:

‘’…La exposición trae eso, hace que tenga más alcance. Pero seas figura pública o no siempre están las opiniones, solo que esas tienen más alcance. Estoy segura que si subo una foto de cuerpo entero alguien no públicamente va a estar opinando. ’’

‘’Pareciera que si estamos en facultad de hacerlo, pero no es correcto. ’’

‘’La gente con tal de tirar abajo a cualquiera que tenga éxito se agarran de lo único que pueden criticar. ’’

‘’No, pero a las figuras públicas se las cosifica, entonces se genera cierta sensación de dominio.’’

‘’Nadie está autorizado a hablar de un cuerpo ajeno.’’

‘’No es una autorización, el ser figura pública facilita y acelera el alcance de sus fotos a más personas, haciendo como ‘’global’’ su imagen y se fácil acceso u opinión.’’

‘’No, no tenemos autorización. Esa persona tiene sentimientos y no sabemos que le puede generar comentarios negativos. Te contesto todo desde el lado malo. Porque si son cosas buenas, si, comentarios buenos serian ‘’te ves bien así’’ ‘’si tu mala alimentación te perjudica deberías cambiarla’’ siempre desde el lado constructivo los comentario buenos…’’

‘’Siento que está MUY normalizado solamente porque se trata de alguien famoso que ‘’tiene todo’’ y nada puede afectarle, y que como fans o espectadores entonces podemos criticar a esa persona. Pero nos olvidamos que sigue siendo una persona que decide por sí misma y nadie tiene por que criticarla, tampoco exigir o imponerles que deben hacer. ’’

Como bien dijeron, el hecho que el contenido de los famosos abarque una mayor extensión de la sociedad, hace que sea inevitable que en determinado momento llegue a manos de esa parte de la sociedad que aún no han soltado estos estereotipos o juicios predeterminados por nuestros antepasados. También en este gran alcance, se produce una idealización hacia la figura, esto quiere decir que se empieza a endiosar a la persona, ignorando por completo sus capacidades humanas, mortales y comunes que comparte con cualquier otro humano en la tierra. En esta idealización, se crea una imagen o idea de cómo se supone es la persona. Quienes le admiran lo ven como intocable e inalcanzable, alguien a quien sería indigno e irrespetuoso mirar a los ojos, por miedo a convertirse en piedra, tal cual la leyenda de medusa. Otros podrían dedicarse a criticar, suponiendo, como bien dijeron en una de las respuestas a la encuesta, que al tener todo lo material que cualquiera desearía y los ojos de millones de personas sobre ellos, carecen de sentimientos, emociones y sensibilidad. Como si la fama te quitara humanidad. Y no podemos descartar al que exige. Una mezcla de ambos ejemplos. Alguien que considera que por otorgarle su admiración, la figura pública le debe su obediencia absoluta y cumplir con sus expectativas como muestra de lealtad, desde como luce hasta qué hace en su cotidianeidad.

Obvio la demanda hace la producción. Lo que el público desea el artista debe dárselo. Con esta idea se ha construido la industria. Compañías de alto poder adquisitivo son la raíz de este gran sistema en el cual los artistas y su contenido no son más que componentes y marionetas en una red de marketing. Por supuesto estas empresas también son quienes más puertas abren a los nuevos talentos que surgen en la sociedad. Pero sus ideales son versátiles ya que se basan en los deseos de sus consumidores. Mientras el público exija el cumplimiento de esta norma estética, las direcciones de la industria no van a cambiar y los únicos que sufren en esta oferta-demanda son los que se encuentran atrapados en el medio. Provenga de cualquiera de estos lados, la discriminación, burla, racismo, critica y exigencia solo va afectar al que debe seguir las ordenes sin objeción, porque en el caso de no hacerlo será condenado al fracaso, tenga el talento que tenga.

Las clases sociales son inexistentes cuando se trata de emociones o circunstancias humanas. Todo cambio en la sociedad empieza por uno mismo, ya sea con quien tenemos en frente o con un ídolo en la cima del mundo.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Bastille- Laura Palmer (ALERTA SPOILERS)

EP: Laura Palmer. 

Compuesta por Bastille, banda conformada por: Dan Smith(vocal y teclado), Will Farquarson (bajo, guitarra y coros), Kyle Simmons(teclado, guitarra y coros), Chris Wood (coros y batería). 


En esta canción, Bastille nos contará la historia de una joven llena de secretos, que fue encontrada asesinada en un pueblo tanto intrigante como perturbador. Honrando a una de las obras de David Lynch, Twin Peaks; serie de televisión estadounidense (1990). 



''Caminando hacia la oscuridad / Saliendo por un camino diferente / dirigido por un corazón que late. / Toda la gente del pueblo / dirigen su mirada al suelo / cuando se trata de asuntos del corazón …''

Un racconto, al comienzo del ultimo momento de vida de Laura Palmer, cuando ella abandonó en plena carretera, a James, un joven del que estaba enamorada. Reprochándole ella al terminar la relación, que él desconocía parte de la vida y los demonios de la verdadera Laura. En ese entonces huyó a un camino oculto adentrándose al bosque. Este es el camino diferente dirigido por su corazón que menciona Bastille.

El aclarar que el corazón late, lo cual podría considerarse obvio al mencionar las vivencias de ella, es para a futuro contrastar el momento en el que este ya no lo va a hacer. Una manera discreta de decir que el corazóaún late.

Al inicio de la investigación del asesinato de Laura, los ciudadanos de Twin Peaks tomaron la situación a la ligera, o al menos eso querían aparentar frente a los investigadores, cuando el pueblo negaba información o trataban de manera despectiva a los oficiales. En cierta forma, todo el pueblo se sentía culpable o partícipe de la miserabilidad de Laura, en especial los personajes masculinos. Todos sabían el trasfondo de lo que pasaba y nadie hacia nada, por lo tanto, nadie fue capaz de proporcionar un mínimo de ayuda a Laura cuando aún vivía y fueron los principales en señalar a la joven como culpable y provocadora de su muerte, en lugar de afirmar que fue una víctima que merece justicia.   
A esto se refiere Bastille con que dirigen la mirada al suelo con asuntos del corazón, frase usual cuando alguien tiene culpa pero osa a actuar con indiferencia frente al asunto y así aparentar que carece de la misma.

''La noche era todo lo que tenías. / Huiste hacia la noche de todo lo que tenías. / Encontraste un camino en el suelo / huiste hacia la noche... No te pueden encontrar...''

Para Laura la noche era el momento en el que dejaba vivir a sus demonios, o mejor decir traumas. Detrás de la joven estudiosa y recta que todos creían conocer, se escondía una Laura llena de dolor y miedo. Ella acudía al abuso de sustancias y se prostituía. Era una joven problemática, intrigante y atrevida, lo que a la visión masculina, la volvía seductora. Una villana sexualmente insaciable que lleva por el mismo camino a sus cercanos, cuando estos no son naturalmente rebeldes. Una mujer fatal de manual.  
Esta frialdad, indiferencia para con su vida y los comportamientos hipersexualizados provenientes de Laura, una adolescente menor de edad, según la psicología pueden ser indicadores de un posible abuso sexual. Ella intentaba acomodar este evidente abuso a su vida, normalizarlo para que así duela menos, transformar a esos demonios que la atormentaban en una característica de su personalidad y tal vez así, sentirse menos maldita.     

La noche en que ella dejó a James, se dirigió a un encuentro sexual con uno de los tantos dealers del pueblo, en pleno bosque. Tal vez para desahogar su angustia frente al rompimiento, o para que el dolor se enfoque en otra cosa que no sea haber abandonado al hombre que ama. Ahora si, la noche era todo lo que le quedaba a Laura, lo único que siempre estaba para ella pese a sus demonios.  
Allí en el bosque, el escondite, todos fueron encontrados por el padre de Laura, este asesinó al distribuidor y seguido, secuestró a su hija y a la compañera con la que ambas ejercían el servicio sexual esa noche. 

''...Pero, este es tu corazón / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo? / Bombea a través de tus venas / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo? …''

En una ocasión durante la película Twin Peaks; Caminando sobre el fuego, la precuela de Twin Peaks serie, Donna la mejor amiga de Laura, preguntó a la joven problemática; 
- ''Si cayeras desde el cielo ¿harías lo posible por caer lento o irías más rápido?''
La respuesta de Laura no solo fue caer más rápido, hasta convertirse en una bola de fuego, sino que lo hizo usando palabras en un tono siniestro y excitado que dejó a Donna atónica y preocupada. 
A Laura no le importaba morir, lo veía incluso como una oportunidad de liberación y sentir.

Dan Smith (Vocal) en esta estrofa, replica con un ''pero'' ante Laura, que replantee su deprecio acerca de su vida. Su corazón aún late, quizás no sea tarde para cambiar el final de la historia, para apreciar su vida y quien ella es. Para entender que sus demonios no son más que heridas que necesitan sanar. 

''... Las brisas de la tarde de verano florecen /dibujando voces de lo profundo de ti / dirigido por un corazón que late. / Que año… Y que noche. / Que aterradora vista final / apaga tu corazón palpitante…''

Aquí Dan nos cuenta como si hubiera sido un espectador, el momento en que Laura fue secuestrada. Impulsada por la adrenalina de su corazón, pidió ayuda a gritos, los cuales fueron propagados por los vientos de la noche y esto hizo que nadie la oyera. 

Al decir aterradora vista final, empatiza con Laura que tuvo que observar al peor demonio, su padre y abusador, golpearla hasta morir. 

 ''La noche era todo lo que tenías. / Huiste hacia la noche de todo lo que tenías. / Encontraste un camino en el suelo / huiste hacia la noche... No te pueden encontrar...''

El vocalista repite este verso con un tono más lento e incluso de decepción, poniéndose sentimentalmente en los pies de Laura. La noche era lo único que ella tenía y en lo que confiaba para ser ella misma con todo lo bueno, malo y sus heridas. Era el momento en donde sacaba a flote su ser y se sentía segura de ello. Ahora ya no es así, la noche la traicionó volviéndose un factor principal y necesario en su muerte, casi como un cómplice.

''...Pero, este es tu corazón / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo? / Bombea a través de tus venas / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo? …''

La estrofa se repite, casi como negando que el corazón de Laura ya no late.

 ''Si tuvieras tu arma / ¿La dispararías al cielo? / ¿Por qué? / ¿Para ver dónde caería? / Oh, ¿te desmoronarías del todo?..'' //

 ''Si tuvieras tu arma / ¿Lo dispararías al cielo? / ¿Por qué? / ¿Para ver dónde caería la bala? / Oh, ¿te desmoronarías del todo?...''

También repite esta estrofa dos veces, como si cada vez preguntara con más seriedad, casi como esperando que su insistencia haga a Laura responderle lo contrario de lo que ella piensa o quiere, una especie de estrategia de psicología inversa. 

''...Pero, este es tu corazón / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo? / Bombea a través de tus venas / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo?..''//

''Este es tu corazón acelerado // / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo? / Bombea a través de tus venas / ¿Puedes sentirlo? / ¿Puedes sentirlo?''

Termina repitiendo una y otra vez si ella puede sentir sus propios latidos, creyendo de manera incrédula que por resaltar estas palabras su corazón fuera a continuar latiendo. En su negación, el cantante no cree que Laura ya no vive, incluso dice que su corazón late mas rápido. No puede aceptar en este racconto, que ya no hay nada que hacer por Laura Palmer.

Si tratamos de hallar una conclusión a esta pregunta insistente que hace Dan Smith, podemos considerar las imágenes del video promocional original del EP Laura Palmer. En esta representación, podemos observar como el final de Laura verdaderamente cambia gracias a la participación de Dan, pero esto solo sucede en su imaginación impulsada por su mismo deseo
En este caso, el vocalista de Bastille es quien proporciona un giro de trama y reescribe el final de Laura Palmer. En esta oportunidad, él es la persona secuestrada y asesinada por la mismísima Laura y sus amigos, causando una especie de efecto mariposa en la vida de ella, permitiéndole así vivir. 

Para escuchar la canción original:

domingo, 13 de septiembre de 2020

DECAYS -ビロードの鳥 (Birōdo no Tori - Ave de terciopelo)

 Single: ビロードの鳥.

Compuesta por DECAYS, banda conformada por: Vocal & Guitarra; Die (DIR EN GREY), Bateria; 樫山 (MOON CHILD),Vocal & Guitarra; aie (the god and death stars), Bajo; 拓磨 (ex.Sel’m), ☆ チドニー.


Una temporada de vivir el amor tan intensamente que pareció duraría una eternidad, pero el final llegó antes de lo que creían. En esta ocasión Die, vocal y guitarrista de DECAYS, entonando totalmente en inglés, nos cuenta una historia de amor y separación, comparando las vivencias de un persistente enamorado con el Negrón especulado o Melanitta Fusca (nombre científico), un ave anseriforme, familia de los patos, que crece al este de Asia y norte de Europa. De esta comparación nace el nombre de dicha canción; Ave de terciopelo. 


 

''Con esta mano grande y cálida / las mejillas son de color rosa. / Quiero alcanzarte, eres mi todo / sentir tu calidez, de ida y vuelta. / Estamos destinados por el destino. / Solo somos nosotros dos, hasta que llegue el momento de decir adiós.''

Habla de querer alcanzarla; conquistarla. La mención positiva de las características de sus propias manos y las rosadas mejillas de la persona a la que quiere conquistar, es para decir no directamente, que quiere y/o está acariciándolas.

El que tan pronto se refiera al destino es para negar cualquier idea de que el encontrarse es coincidencia, sin importar en que situación particular se encuentren, ambos coincidieron por una razón importante. Si trasladamos esto al método reproductivo de la Melanitta Fusca, es una especie monogámica que emigra para reproducirse, eventualmente deben volver a su lugar de origen (en fechas distintas las hembras y los machos) y pierden el rastro de su pareja.


''El viento nos da un beso. / Tu sonrisa está en mi mente. / El cálido sol se derrama en mi alma / me hace sentir bebé, como un niño en el cielo divino…''

Las características climáticas pueden expresar como la época en la que se encuentran contribuyó en este reencuentro. La combinación del sol y la brisa demuestra que coincidieron en una temporada templada, al igual que la Melanitta Fusca cuando emigra para evadir el invierno. Lo que nos empieza a dar indicios, que al igual que las aves, estos dos sujetos se han encontrado en una especie de escape temporal, el cual nosotros conocemos como vacaciones. 
 
El decir que se siente como un niño en el cielo divino, nos habla directamente de la inocencia con la que está viviendo las circunstancias. Tal vez esta inocencia lo está haciendo manejar la situación de forma distraída. Cuando un adulto se refiere a si mismo como un niño, puede ser porque no esta siendo consciente de los riesgos que está tomando, por lo que el contexto que vive suele ser todo lo contrario a algo tranquilo e inofensivo.
 
''Querer seguir adelante. / Quiero volver atrás. / Me pregunto esto / una y otra vez / ¿Necesito volver? / ¿Podré...? / ¿Es esto lo que depara el futuro?''

Una serie de preguntas que se hace así mismo, un conflicto interno; lo que desea en contra de lo que debe hacer. Proyecta sus emociones actuales y piensa si así va a sentirse de ahora en adelante. 
 
''Realmente disfruté mi tiempo. / Mucho más que nadie eres mía, / incluso si los ojos estuvieran cerrados. / Es solo cuestión de tiempo, viene y va. / La mejor, todas tus palabras están suavemente sincronizadas. / Esto me dice llorando, es hora...''

Se responde a si mismo, nada hubiera evitado su decisión de conquistarla. Como dijo antes, era obra del destino, ni que él o ambos hubieran tenido los ojos cerrados habría sido un obstáculo entre ellos. Él cayó con sus palabras, las cuales considera ''suavemente sincronizadas'', una característica en tono de halago hacia ella. 
Lo disfrutó, no se arrepiente. 
 
Es solo cuestión de tiempo para que todo termine, la temporada viene y va, es decir; se repite constantemente en un momento determinado de cada año. Pero por ahora, solo sabe que este momento especial llegó a su fin, solo queda la esperanza de reencontrarse la temporada siguiente.
La incertidumbre lo hace sentir triste, por eso describe que el saber que es hora de dejar esa etapa atrás, viene con lagrimas incluidas. Es como si el mismo final sintiera pena y angustia por ellos.  
 
''Tú me entendiste. / De la mano caminamos juntos, / este es mi lugar tranquilo, / el mundo se vuelve uno manchado de rosa. / Pasé tiempo de nuevo esta temporada / encontrar la paz y la tranquilidad a solas contigo, todo por amor...''

El lugar tranquilo es el espacio y tiempo en el que se encontraron.

Decir que el mundo se vuelve rosa, o sea se ve rosa desde su perspectiva, es adjudicarle las características sentimentales que le damos a este color, a un contexto. El rosa es un color que solemos relacionar directamente con el amor, el romance, la inocencia y la generosidad. Por esto mismo se resaltó previamente el color de las mejillas de la joven, ella cumplía con estas particularidades que relacionamos al rosa.

Se entiende que él regresó nuevamente al lugar de encuentro, en la misma época que el año anterior, para poder reencontrarse con ella. 
Conllevó un determinado esfuerzo y afrontar riesgos, considerando que dijo ''...Todo por amor...'', como si hubiera sacrificado algo (el todo) por ese amor.
 
''El viento lleva flores de vida, trayéndome alegría… / Y me completa.''
 
Las hojas mueren porque el otoño y las épocas frías se acercan, eso lo hace feliz, es tal vez otra oportunidad para intentar reencontrarla...
 
''Tú me entendiste / de la mano caminamos juntos. / La Sakura se dispersa, / este aquí es mi, mi lugar solitario. / Quiero creer en el "otra vez"… / ven a arriesgarte conmigo y sé mía''
 
Sakura es el árbol del cerezo, el cual muere antes de Mayo, sus flores rosa caen a la semana de florecer. Puede relacionar la muerte de las hojas rosa con la de su mundo de romance.

Otro año más ha pasado (debido a que el Sakura cayó) la temporada otra vez está cerca de comenzar, pero ya no tiene tantas esperanzas. Ahora considera ese espacio y momento como su ''lugar solitario'', todo lo contrario a lo que una vez fue.
Quiere recuperar la esperanza, pero no tiene nada que le  un indicio o motivo para hacerlo. 
Le reclama al aire, como si este fuera a hacerle llegar a ella el mensaje; que vuelva a arriesgarse, lo busque y se quede definitivamente con él.
 
''Tú me entendiste / de la mano caminamos juntos. / Este es mi lugar tranquilo / el mundo se vuelve uno manchado de rosa. / Nuestro lugar es donde quiero volver / ¿Podrás venir o seré solo yo?''

Y termina repitiendo el verso y dejando en claro que ella, hasta el momento, no ha regresado. Vuelve a preguntar, tal vez usándolo al destino de canal para hacerle llegar a ella el mensaje, si algún día volverá... 
 
 
Teniendo en cuenta la comparación inicial con la Melanitta fusca (una especie de pato que no sostiene la misma pareja toda la vida) y lo trasladamos al contexto humano, junto con el ''encuentro de temporada'', el supuesto destino, los notables riesgos y distracciones, la gran necesidad de que ella esté solo con él y que la joven jamas haya regresado por no querer tomar esos ''riesgos'', nos da indicios que la historia pudo haberse tratado de una aventura pasajera con muchas ilusiones en el medio. Solo es mi conclusión personal, siéntanse libres de cerrar la idea como mejor la comprendan.
 

Para escuchar la cancion original:

Para apoyar a DECAYS y saber más de ellos: